domingo, 29 de junio de 2008

LA CAJA MÁGICA DEL PERÚ



¿Qué hacer con nuestros ojos después de leer?

En lo que va del año, sólo hay dos canales de televisión que muestran mejoras en su contenido. Y unos cuantos programas que resaltan de los otros canales.
La TV de hoy se desprende del vacío de hacia años, tanto en imagen como en sonido y claro, con nuevas creaciones y actores. Hay canales que fueron salvados por inversión extranjera, con contenido enlatado y basura del cual destacan algunas series y dibujos. Y hay otros programas que dan pena y siguen al aire. No los mencionaré aquí.

Juntos pero no revueltos.
Cabe destacar que la imagen y el sonido de todos los canales a progresado. Partiendo de esto mencionaré al mejor canal. Frecuencia Latina o Juntos. Pero no todos sus programas son buenos. El otro canal de respeto es TV Perú. Canal que mejor trabajo ha realizado y que tiene harta investigación. Todos los programas –unos más que otros- son buenos. Pero es inevitable que me ponga triste por la salida del programa “Vano Oficio”. Ojala pronto vuelva al aire.
En los demás canales destacan algunos programas. Que líneas abajo sacaré con pinzas.

Vivo en ICA y la TV. aquí es lamentable. He estado en otras ciudades y no he visto televisión más desagradable que la iqueña. Los programas son copias de otras, no hay buenos conductores. Noticieros secos sin noticias, reportajes que parecen de una cámara de celular. Vacíos al aire. Mute al aire. (y no se dan cuenta), Silencio pidiendo que sigue con reojos, -si- , aunque no lo crean, lectura de papeles y concursos que dan pena. Sinceramente la peor TV es la iqueña. Pero en todo este fracaso se salva un programa llamado “VINILO” un programa musical con originalidad y con un conductor que se la sabe todas. Es lo único destacable.

De Lunes a Viernes Estamos Juntos

Frecuencia Latina o Juntos (canal 2)
“Tres por tres” y “Los años maravillosos”; Interesantes series que nos vuelven a la vida.
“La hora warner” con chibolos que maquillan originalmente bien las tardes.
“Pataclaun” una de las mejores series para chicos y no tan chicos. Gracias por ponerlos.
“Los Simpsons” uno de los mejores dibujos que se a creado. “La Pre” Con actores jóvenes es un trabajo aceptable.
“Dame chocolate” Sinceramente acertó Frecuencia Latina al comprar este programa. Es de calidad. Con buenas actuaciones y una historia original. Vale.
“90 segundos” Siempre por la senda de la verdad.
“La Ventana Indiscreta” con periodismo de investigación oportuno y conducción de calidad.
“Enemigos Íntimos” Es la revelación del año. Beto Ortiz y Aldo Miyashiro logran algo muy serio y divertido. Tiene lo mejor en entrevistas e investigación. Y viendo el programa logran lo que pocos programas han logrado. “Unión periodística”.

América Televisión
“La Casa de Timoteo” y en algo “América Noticias”
Panamericana Televisión
“Alfabetizando”, “ 24 Horas” de la noche y lo poco del juicio al Culpable y Mentiroso.

TV Perú
Todos los programas, pero sobresalen:
“Sucedió en el Perú” que ahora presenta novedades que se aplauden.
“Costumbres” , “Confirmado”, “El Placer de los Ojos”, y “Planeta Deporte”.
ATV
“Canto Andino”, “Ponte al Día con ATV” y “ Magály TeVe”.

RBC
Sólo los Documentales.

GLOBAL
“Zoids”, “Timón y Pumba”, “Smallville”, “Global Noticias” y algunas buenas películas.


Sábados y Domingos

FRECUENCIA LATINA
“Para Quitarse El Sombrero”, (también pasado por TVPerú)
“El Especialista” El mejor Programa Deportivo.
“Trampolín Latino” Mejor programa de regalos y entretenimiento.
“El Especial del Humor” El Mejor Programa Cómico.
“Somos Empresa”, Séptimo Día” y Reporte Semanal”.
“El Francotirador” Otro buen Programa de entrevistas e investigación. Y Algunas películas.

AMÉRICA TELEVISIÖN
“Cinescape y “El Santo Convento”.

PANAMERICANA
“Encantos del Perú”, “Caballos del Perú”, “Proyecto”, “Panorama” y “Pulso Nacional”.

TV PERÜ

Destacan todos los programas, entre ellos:
“Presencia Cultural”, “Cine Mundial” y “Domingos de Cine”.

ATV
“Los Padrinos Mágicos”, “De Película”, “Fuego Cruzado”, “Día D” y algunas Películas.

GLOBAL
“Séptimo Cielo y “Hechiceras”.

Esto es lo mejor de la televisión Peruana y no se muevan de sus asientos que ya viene:
El GRAN RETO” Por Frecuencia latina, que apuesta por series y talento nacional e historias muy nuestras. el Miércoles 9 de julio a las 9pm.

Abrazos a todos.
Diana Abril.
-
-

sábado, 28 de junio de 2008

Extraño el árbol de mi ventana... Tezuka

EXTRAÑO.

Alguien se acuerda de los deseos no deseados, o del delirio de una canción en tiempos de amor. En el odio o en la eterna soledad de una almohada. Como eternizar el momento sin compás, sin amor y sin palabras. Puedo desprenderme de tu mirada y tenerte cerca, pero en la eterna oscuridad nadie escucha. Recuerdo una melodía y un suspiro. Sólo mi llanto se escucha. Te recuerdo entre miradas y platónicas palabras. Y te extraño.

Extraño tu sonrisa. Extraño las calles que nos vieron juntos y de la mano. Extraño tu voz en mi silencio. Extraño las clases de mi profesor de literatura comunista. Extraño tus cabellos lacios. Extraño decirte que no me gusta ser normal. Extraño levantarme tarde. Extraño nuestro paseo por Huacachina y nuestros paseos y fotos en uno de los botes. Extraño que al sonar el teléfono no sea tu voz la que me responda. Extraño montar caballo. Extraño el mes de octubre, pues en ese mes nos tomamos de las manos infinitamente por el mar de cabezas que nos veían y a nosotros ni nos importaba. Extraño la procesión del Señor de Luren, cuando nos besamos teniendo como testigo a la misma imagen. Extraño odiar tu primer nombre y amar decirte Bere. Extraño que nos entendamos muy bien. Extraño tus ojos.

Extraño ir a tu colegio y esperarte para ir juntos a tu casa. Extraño tu voz en mi silencio. Extraño los libros antiguos. Extraño el segundo que me dejaste cuando yo no había comido. Extraño leer mis poemas sin que te gusten. Extraño aquella tertulia cultural donde recité un poema, el cual te lo quedaste porque te gusto. Extraño que en mi terquedad siempre me digas que hacer. Extraño mi sonrisa frente a una mujer como tú. Extraño tu piel.

Te extraño cuando escucho las canciones que nos dedicamos. Extraño no poder decir Te Amo por Internet a otra persona que no seas tú. Extraño los libros leídos y los poemas terminados. Extraño los poemas en tu nombre. Extraño el campo.

Extraño tus palabras y tu delicada calma. Extraño tus palabras de apoyo. Extraño que me ames. Extraño los días domingos cuando estaba contigo. Extraño tus visitas. Extraño las clases en la universidad. Extraño que me llames. Extraño que digas que te gusta mi peinado. Extraño que me llames la atención por quedarme callado. Extraño los desayunos normales. Extraño tus saludos por radio. Extraño la estampita de la Virgencita de Chapi que me regalaste. Extraño decir que me casaré contigo. Extraño tu indiferencia. Extraño las pocas clases que te daba a ti y a tu amiga sobre lengua y literatura. Extraño nuestros días en el mismo trabajo. Extraño tu deferencia. Extraño decirte todo lo que siento. Extraño las 2 de la tarde, pues a esa hora siempre entraba a trabajar y tú estabas allí, y nos veíamos como dos desconocidos. Extraño la sierra.

Extraño mi primer trabajo. Extraño los chistes que me contabas. Extraño la pelirroja con que te conocí. Extraño que me digas “Vota por el pescadito”. Extraño cantar. Extraño tu nombre. Extraño a mis amigos de la universidad pero más extraño a mi papá y mamá. Extraño los paseos de antorcha. Extraño el pasacalle hindú y árabe que realizaste. Extraño tu chalina de colores que me prestaste en la procesión. Extraño que me lleves de la mano. Extraño a mis hermanos y a mis lindas hermanitas. Extraño tus labios.

Estraño el aire puro y los pastos verdes.

Extraño a tus dos hermanitas. Extraño ir a tu casa. Extraño subir los cerros de arena y que tú me pidas que me detenga. Extraño que me pongas en mi lugar. Extraño los caballos y el sol por las mañanas. Extraño la extraña amabilidad de tu madre hacia mí. Extraño las lluvias torrenciales. Extraño las estrellas. Extraño pronunciar tu nombre, Berenice. Extraño mucho la forma en que muestras tus sentimientos y la madures que has alcanzado hoy. Extraño la forma como te haces respetar. Extraño besarte. Extraño que me cuentes todos tus problemas. Extraño bañarme en un río y pescar truchas.

Extraño tu baile de aquella noche. Extraño los viajes. Extraño las carreteras mojadas y los granizos. Extraño que no me digas lo que siento y que no me digas lo que sientes. Extraño nuestro primer beso, con tu timidez encendida de amor. Extraño nuestra última salida, pues quisiera decir algunas cosas más. Extraño tu presencia en estas calles y en esta cabina de Internet. Extraño como te apoyaste en mi hombro el día de nuestra despedida. Extraño tu enigmático comportamiento. Extraño la verdad de nuestras mentiras. Extraño verte directamente a los ojos otra vez. Extraño tu alegría. Extraño no estar contigo ahora aquí.

Extraño mucho el domingo 8 de Junio. Te extraño. Un montón.

Diana Abril.

___

viernes, 13 de junio de 2008

"Los Shapis". La Pantalla Chica es un Arcoiris Musical

El Cielo de Chapulín y la taquilla de las nuevas series peruanas.



Eran los agitados ochentas. Grandes cambios se cocinaban en una sociedad peruana altamente convulsionada. Julio Edmundo Simeón, un hombre de apenas un metro y medio de estatura, comienza a labrar su propia historia, única, colosal.Una historia que trazó el rumbo de la música peruana y que introdujo en la capital la música tropical andina, más conocida como Chicha. Por su pequeña estatura lo llamaron “Chapulín, el dulce”.
Se unió a Jaime Moreyra y juntos, tomando el nombre de una danza tradicional de su
natal Chupaca, formaron “Los Shapis”. Llegaron a Lima sin más equipaje, que su música y sus sueños y se proclamaron como la voz de las minorías, cantándole al chofer de combi, al ambulante, al provinciano trabajador que luchaba, sufría y gozaba en la capital. Consiguieron imponer su estilo, su baile, su ropa, su música. Han pasado más de veinte años, han recorrido más de cincuenta países, han grabado más de veinte discos. Son unos triunfadores.

Frecuencia Latina, llevo a la pantalla la vida de los ídolos populares, y apuesta por ellos. Pero no todas las series salen como "Chapulín, el dulce" una adaptación basada en los relatos de la vida de Julio Edmundo Simeón más conocido como "Chapulín", sin duda, uno de los grandes fenómenos musicales de la llamada "chicha peruana", fusión muy exitosa entre la cumbia y el folklore.

De las pocas series muy bien logradas se encuentran “Sarita Colonia” (ATV), “La Gran Sangre” (Frecuencia Latina), “Los del Solar” (ATV), “Pataclaun” (Frecuencia Latina), “Qué Buena Raza” (Frecuencia Latina), “Misterio” (Frecuencia Latina), “Por la Sarita” (frecuencia Latina), “La Pre” (Frecuencia Latina) y la original miniserie “Chapulín el dulce”.





Una historia para creerla. Unas actuaciones para aplaudirlas.

Con la participación del propio Julio Edmundo, y la actuación de reconocidas figuras y gratas revelaciones. En esta historia plagada de grandes emociones, que combina acertadamente el drama, el humor, la intriga y el suspenso. Junto a Jaime Moreyra, "Chapulín" logró éxitos impensados. Su fama traspasó fronteras y llegó a muchos lugares de Europa. Aquí, del campo a la ciudad, logró un suceso indiscutible siendo el pionero de esa corriente musical. Eso no podía ser ajeno a nuestros creativos nacionales que vieron un tema más para recrear guiones que tienen como base una parte de la vida del invitado de turno, en este caso "Chapulín" porque, francamente, viendo esta historia dudamos que todo sea "fiel reflejo de la vida misma". Pero eso aparte, analizemos.

La miniserie producida por Susana Bamonde nos presenta los avatares y la agitada vida del joven "Chapulín" (muy bien Edward Llungo) quien desde muy niño allá en su natal Chupaca siente una atracción por Carmencita (Muy bien Maricarmen Marín), su amiga de la infancia.
La vida de "Chapulín" es muy azarosa y complicada. Siente un amor no correspondido hacia aquella dulce muchacha que solo lo quiere como amigo y que termina enamorándose de un contrabandista musical (Gerardo Zamora).

Paralelamente observamos los inicios del cantante junto a su amigo Jaime Moreyra (Emilram Cosío) y sus problemas cuando llega a Lima y tiene que subsistir en lo que sea para poder vivir.

La historia tiene dos partes muy bien definidas. Su romance frustrado además de la búsqueda por lograr su consolidación como cantante y los innecesarios embrollos policíacos en los que se mete el personaje luego de la muerte de Carmencita.

Indudablemente que la primera parte hasta su encuentro en el hostal con Carmencita es lo mejor de la serie ya que la historia combina muy bien el drama con la comedia y tiene su punto más alto en la actuación de Edward Llungo junto a Maricamen Marín que se complementa muy bien con el actor. Esos primeros años en el colegio y el desprecio hacia la amada (casi un Cyrano de Bergerac peruano) son muy logrados hasta los arrebatos y los fuertes encontrones que tiene "Chapulín" hacia todo aquel que se acerca a su amada. Allí entre la frustración y la bronca por no ser correspondido, la trama se vuelve entretenida, incluso cuando aparece esa vedette de los ochenta por la que el cantante "se vuelve loco" (encarnada por Karla Casos).

Posteriormente su encuentro con su mejor amiga "Susanita" (muy bien Stephanie Orué) en el hostal son momentos muy logrados especialmente cuando se junta con la joven ladrona(Maricarmen Valencia) donde la historia, salvando distancias, parece tener un perfil muy parecido a "Las tontas no van al cielo" (Televisa 2008).

Luego de la muerte de Carmencito, la historia entra a una fase de fantasía o guionismo pacharaco y la trama comienza a decaer. Es que si bien Edward Llungo se consolida en su papel, el guión se vuelve repetitivo y presenta enredos tan ilusos como intrascendentes. (Eso está bien para Efraín Aguilar con “Así es la vida”, donde todo es patético, aburrido, tanto en actuación como en dirección, igual a esa fallida serie llamada “Esta Sociedad”. Alguien se pregunta porqué la gente ve esos programas.

No obstante, aquí esos “rompecabezas” nos llaman la atención por la forma de la actuación. Vale decir de Ramón García, Héctor Jiménez y Gerardo Zamora.
El Ingreso de Camila Mc Lennan gusta más por su buena actuación que por su papel
en este embrollo rural entre policías, ladrones y digamos cantantes.

A pesar de ello se aplaude el hecho de mostrar mejores historias. Tuvo corta duración esta miniserie que por lo menos no ensalzó demasiado al invitado de turno y que mostró buenas innovaciones y un buen nivel actoral de jóvenes actores con mucho futuro. Ahora bien, la pregunta de rigor: ¿Por qué no seguir apoyando a los buenos mejores actores y a historias destacadas como estas?

Este es el reparto de actores.

Personaje Actor
Pedrito Ricardo Ota
Carmencita 10 años Jharet Cárdenas
Chapulín 10 años Jordan Segura
María mamá de Chapulín Orieta Foy
Julián papa de Chapulín Augusto Varillas
Pompeyo hermano de Chapulín Félix Balbín Acuña
Walter hermano de Chapulín Alexander Carbajal
Carmen Maricarmen Marín
Chapulín adulto Edward LLungo
Jacinto cura del pueblo Ramón García
Abelardo Profesor del pueblo Héctor Jiménez (Eleuterio)
Diego papá de Carmencita César Torres
Enrique Gerardo Zamora
Samy Gerardo Celestino Díaz
Jaime Moreira Emilram Cossio
Saturnino Javier Maravi
Susanita Stephanie Orue
Gregorio papá de Susanita Eduardo Cesti
Guatipaco Ricardo Mejía
Rosa Maricarmen Valencia
Pekín timbal Ricardo Valverde
Pollo bajista Francoise Macedo
Pocho Germán Ramírez
Tajo Gabriel Calvo
Filo Percy Chumbe
Basilio Alfredo Lévano
Comisario Jesús Aranda
Juan Campos Miguel Medina
Tulito Claudio Gómez
Jaimito Gabriel Oviedo
Mauricio Ernesto Espinoza
Presentador de TV Chismoso Hugo Salazar
Betty Paris Karla Casos
Antonio Meza Roberto Martines
Alicia Camila Mac Lenman Freire

_
Les dejamos con unos Videos de la Serie:

http://es.youtube.com/watch?v=mQPjV9i8wYg&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=3TiqBTnEH0M


Diana Abril.
__________